Hace décadas, Rainforest Alliance y UTZ se propusieron cambiar el mundo a través de una idea simple pero poderosa: conectar a los agricultores y las comunidades forestales que están invirtiendo en sostenibilidad con empresas comprometidas con el abastecimiento responsable y los consumidores que buscan tomar mejores decisiones. Hoy, como organización fusionada, estamos acumulando muchos años de experiencia para unificar nuestros programas de certificación agrícola, que afectan a millones de agricultores y trabajadores, miles de empresas y consumidores en más de 130 países alrededor del mundo.
Sin embargo, los sectores y paisajes en los que trabajamos han cambiado drásticamente desde que comenzamos. Después de décadas de trabajar y aprender de nuestros socios, desde el campo hasta la sala de juntas, creemos que debemos reimaginar la certificación para enfrentar de manera efectiva los desafíos ambientales y sociales urgentes que enfrenta nuestro mundo actual. Entonces, ¿qué significa “reimaginar la certificación”?
Reimaginar la certificación: el centro de nuestra estrategia
Reimaginar la certificación es nuestra visión a largo plazo para el futuro de la certificación. Es parte de nuestra estrategia más amplia en Rainforest Alliance para impulsar el cambio a través de nuestras cuatro áreas principales de trabajo. Todas estas intervenciones están interconectadas y trabajan juntas para impulsar la sostenibilidad en todos los sectores en los que operamos.
Intervenciones centrales:
- Paisajes y comunidades
- Reimaginar la certificación
Intervenciones de apoyo:
- Incidencia
- Servicios de la cadena de suministros a la medida
Llevando nuestro trabajo al siguiente nivel
La certificación ha tenido un gran impacto, pero debe continuar evolucionando para generar uno mayor para las personas y la naturaleza y proporcionar más valor a los agricultores y las empresas. La fusión de Rainforest Alliance y UTZ en 2018 fue un momento natural para que diéramos un paso hacia atrás y viéramos el futuro de la certificación. Ahora estamos en una posición única porque tenemos algo que no tienen muchas otras organizaciones: escala. Con esa escala viene una gran oportunidad y responsabilidad para crear un mayor impacto. Al reimaginar la certificación, podemos combinar nuestra extensa historia de certificación, experiencia práctica, conocimiento de diversos sectores, capacidad de innovar y escala para llevar nuestro trabajo al siguiente nivel.
Cómo se ve el reimaginar la certificación
Existen varios principios clave que subyacen a nuestra visión para el futuro de la certificación:
De la aprobación / falla binaria a la mejora continua
Nos estamos alejando de la idea de que la certificación es una serie de requisitos de aprobación o falla. En cambio, adoptaremos un enfoque de mejora continua que impulse el cambio desde un conjunto de criterios básicos. Este sistema ayudará a los agricultores a trabajar hacia mejoras relevantes. También reconocerá a los líderes que continúen mejorando, desempeñándose a altos niveles e innovando.
¿Qué significa esto en la práctica? Significa primero garantizar que todos los trabajadores reciban un salario mínimo, pero continuar impulsando mejoras hacia un salario digno. Significa trabajar primero para detener la deforestación y luego ir más allá, hacia la reforestación o la agricultura regenerativa.
De la falta de datos a ser impulsado por datos

Para abordar los problemas de sostenibilidad, dependemos de información confiable y dinámica. El nuevo sistema de certificación estará mucho más impulsado por la tecnología y los datos, asegurando que los datos recopilados sean de alta calidad y puedan usarse para obtener información sobre la cadena de suministros.
Para los agricultores, esto significa obtener acceso a información y herramientas que pueden ayudarlos a mejorar sus negocios. Las auditorías serán más efectivas y eficientes cuando los auditores puedan acceder a los registros digitales y utilizar la tecnología geoespacial. Las empresas podrán acceder a información valiosa sobre el desempeño y el riesgo de sostenibilidad en sus cadenas de suministro, ayudándoles a focalizar la inversión y comunicarse más claramente sobre su impacto.
Del aseguramiento tradicional al aseguramiento basado en el riesgo y en datos
Debemos innovar las herramientas y los procesos utilizados para verificar que se hayan cumplido los requisitos de nuestros estándares. En el modelo tradicional de aseguramiento, los auditores visitan fincas, revisan documentos, realizan entrevistas y evalúan lo que pueden ver con sus propios ojos. El problema es que los sistemas agrícolas son muy complejos, y sabemos que existen diferentes niveles de riesgo para diferentes problemas. Además, sabemos que ningún sistema puede monitorear una finca las 24 horas del día, los 365 días del año.
Es por eso que queremos dar a los auditores la capacidad de concentrarse en las áreas de mayor riesgo. En lugar de simplemente verificar lo que ven el día de la auditoría, los auditores verificarán que los sistemas estén en su lugar para apoyar prácticas más sostenibles durante todo el año. También utilizarán nueva tecnología, como imágenes satelitales, para capturar datos que no se pueden detectar fácilmente en una sola visita. Esto se suma al aumento de la inversión en supervisión de auditoría y capacitación para auditores. Juntos, estos cambios harán que los procesos de auditoría y aseguramiento sean mucho más efectivos, para llegar a una evaluación más sólida y rigurosa.
Desde un modelo único para todos hasta uno que se adapte al contexto

Otra cosa de la que queremos alejarnos es de un modelo único. Hay muchas realidades diferentes en los países productores y en todos los sectores, y queremos proporcionar estándares y sistemas de aseguramiento que sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a estos contextos.
Esto significa proporcionar estándares que tengan en cuenta los diferentes desafíos de los diferentes agricultores, ya sean pequeños productores de cacao o propietarios de una gran plantación de banano. Pero queremos ir más allá de esto para asegurarnos de que los problemas importantes realmente se están abordando.
Un ejemplo de esto en acción sería con prácticas como el trabajo infantil y el trabajo forzado. En áreas donde existe un riesgo medio o alto de que ocurran estas prácticas, nuestra norma requeriría que los agricultores establezcan sistemas sólidos para evaluarlas y abordarlas. Esto va de la mano con los auditores que usan mapas de riesgos para ayudarlos a centrarse más en los problemas más acuciantes en los que se lleva a cabo la auditoría.
Desde colocar la carga solo en los productores hasta la responsabilidad compartida en toda la cadena de suministro
Por último, pero no menos importante, el nuevo sistema de certificación promoverá un mayor sentido de responsabilidad compartida en toda la cadena de suministro. Si bien es bueno que pongamos al agricultor en el centro de la certificación, una carga desproporcionada de certificación recae sobre sus hombros sin que se le pongan a su disposición los recursos adecuados.
Con el nuevo sistema de certificación, queremos cambiar eso. Alentamos a las empresas a reconocer el precio de la sostenibilidad e invertir y recompensar una producción más sostenible, así como compartir las inversiones necesarias para avanzar en el progreso de la sostenibilidad en el origen. Porque un producto más sostenible es un mejor producto que merece un mejor precio.
¿Cómo se ajusta el Programa de Certificación 2020 a estos objetivos?
El Programa de Certificación Rainforest Alliance 2020, que estamos desarrollando actualmente, es nuestro primer paso en el camino hacia nuestra visión a largo plazo para el futuro de la certificación. Incluye un nuevo conjunto de estándares para la agricultura (el Estándar de Agricultura Sostenible) y para las empresas (el Estándar de la Cadena de Custodia), junto con el sistema de aseguramiento y las plataformas que lo acompañan, que están en línea con estos nuevos enfoques. El Programa de Certificación 2020 se publicará en junio de 2020, y las auditorías comenzarán a mediados de 2021.