• Centro de ayuda
  • Sobre Nosotros
    • Español
      • English
Para Personas
Para empresas
  • Lo más reciente
  • Done Ahora
  • Work with us
  • Qué estamos haciendo
    • Impactos
    • Nuestro Enfoque
    • Temas
      • Bosques
      • Medios de vida
      • Clima
      • Derechos humanos
  • Qué puede hacer usted
    • Acciones diarias
    • Encuentre productos certificados
    • Currículo medio ambiente
    • Juegos y activiades
  • Para Empresas
    • Certificación
    • Mercadeo de la sostenibilidad
    • Servicios de cadena de suministro a la medida
    • Recursos para Socios
  • Centro de ayuda
  • Lo más reciente
  • Sobre Nosotros
  • Español
    • English
  • Qué estamos haciendo
      • Small green frog
      • Nuestros Impactos

        Vea el cambio positivo de nuestro trabajo alrededor del mundo
        Conozca más

        Nuestro enfoque

      • Temas

      • Bosques
      • Medios de vida
      • Clima
      • Derechos humanos
  • Qué puede hacer usted
      • Tall trees
      • Acciones diarias

      • Encuentre productos certificados
      • Curriculo escolar
      • Juegos y actividades para niños
      • Para Empresas

      • Transforme sus prácticas de negocios
  • Nuestro sello
      • El sello de certificación Rainforest Alliance significa que el producto (o un ingrediente específico) fue producido por agricultores, silvicultores y/o empresas que trabajan juntas para crear un mundo donde las personas y la naturaleza prosperen en armonía.
        CONOZCA MÁS

  • Done ahora

Home » En el Campo » La Centralidad del Capital Social: Manejo Forestal y Desarrollo Empresarial Entre los Indígenas Mayangna de Awas Tingni (Región Autónoma del Atlántico Norte, Nicaragua)

Case Study

La Centralidad del Capital Social: Manejo Forestal y Desarrollo Empresarial Entre los Indígenas Mayangna de Awas Tingni (Región Autónoma del Atlántico Norte, Nicaragua)

29 junio 2015

Este estudio de caso es uno de los diez producidos bajo el proyecto “Conservación forestal a través de la certificación, los mercados y el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresa forestales”, una iniciativa de cinco años apoyada por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN). Dirigido por Rainforest Alliance en cinco países de América Latina –México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú–, el proyecto involucra a un centenar de operaciones comunitarias y pymes con el objetivo de contribuir a mejorar los medios de vida locales a través de la silvicultura sostenible y del desarrollo empresarial. Aunque las necesidades de apoyo, los contextos y los niveles de desarrollo de las comunidades socias varían enormemente a través de la región, la estrategia unificadora del proyecto es mejorar las capacidades empresariales, el acceso a mercados y el apoyo financiero para el desarrollo empresarial como una forma de facilitar la inversión en el manejo forestal sostenible y la certificación.

Como muchos países en el sur del globo, Nicaragua está entregando el control sobre los recursos forestales a las autoridades regionales y las comunidades locales. En la región de la Costa Atlántica del país, que contiene tres cuartas partes de lo que le queda a Nicaragua de bosques naturales, un proceso de ti-tulación de tierras indígenas tiene lugar desde hace más de cinco años. Dado que la mayor parte de ese territorio es boscoso y está bajo alguna forma de tenencia tradicional, el proceso de devolución tiene implicaciones enormes para el futuro de los recursos forestales del país. La titulación de tierras indígenas ha preparado el terreno para el manejo forestal comunitario en una gran área de bosque natural. Los cambios que ocurren son relevantes tanto regional como internacionalmente.

Para conservar los recursos forestales, las comunidades locales deben lograr que el manejo forestal sostenible sea una alternativa competitiva de uso del suelo. Por lo tanto, es de vital importancia mejorar la capacidad local para el desarrollo y manejo de las empresas forestales comunitarias. Rainforest Alliance trabaja para mejorar la competitividad de estas empresas, construyendo capacidades locales para el manejo forestal, la producción con valor agregado, la administración de empresas, la gestión financiera y el acceso a mercados.

Este estudio de caso se concentra en la comunidad indígena mayangna de Awas Tingni, que tiene una de las historias más largas en manejo forestal comunitario organizada en Nicaragua, anterior a la política de titulación de tierras por unos quince años. Desde 2007, Rainforest Alliance ha trabajado con Awas Tingni para desarrollar sus empresas comunitarias –en los últimos años, con apoyo del BID/FOMIN. En vista de las casi dos décadas de esfuerzos basados en la comunidad para desarrollar el manejo forestal en Awas Tingni, del ritmo creciente del proceso de titulación de tierras indígenas de la región y del apoyo del BID/FOMIN, vale la pena examinar los eventos principales, las alianzas, los resultados y los cambios en la organización empresarial y las operaciones silvícolas en la comunidad, particularmente porque otras comunidades en Nicaragua y más allá comienzan a establecer sus propias empresas forestales.

Los hallazgos centrales de este estudio de caso son que la continua falta de cohesión social amenaza con minar el potencial para el desarrollo de una empresa forestal comunitaria, a pesar del importante progreso que Awas Tingni ha hecho para obtener los derechos sobre sus tierras tradicionales y para mejorar ciertos indicadores de la empresa. Es urgente enfrentar los cruciales asuntos sociales y de organización discutidos en este análisis para que la comunidad consiga la amplia gama de beneficios potenciales que el manejo forestal comunitario y la formación de empresas locales pueden ofrecer.

Seleccione el idioma y versión para ver este Case Study:

Descargar
PDF - 2,1 MB - Version 1.0
Descargar
PDF - 2,0 MB - Version 1.0

Temas:

Bosques, Centroamérica y México, Comunidades indígenas, En el Campo, Perspectivas, Silvicultura en comunidades

Para Empresas

Transforme sus prácticas de negocios

Para investigadores

Conozca cómo medimos nuestros impactos

Para educadores

Use nuestro currículo de conservación en su aula

Rainforest Alliance es una organización sin fines de lugro 501 (C) (3), registrada en EEUU bajo EIN:13-3377893

rainforest alliance spending

En 2021, el 77% de nuestros ingresos apoyaron programas de sostenibilidad. Conozca más »

charity-watch
earth-share

Síganos

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Suscríbase

Suscríbase para actualizaciones de negocio
  • Preguntas Frecuentes
  • Sala de noticias
  • Contáctenos
  • Finanzas
  • Carreras

© Derechos de autor 1987 - 2023, Rainforest Alliance | Política de privacidad | Política de cookies