En Rainforest Alliance hacemos esfuerzos constantemente por ofrecer más valor a los miles de productores y empresas de todo el mundo que utilizan la certificación con el fin de impulsar una agricultura más sostenible y cadenas de suministro más equitativas. Por tal razón, el Programa de Certificación Rainforest Alliance 2020 posee numerosas características nuevas e innovadoras, desde nuestro enfoque de responsabilidad compartida hasta un modelo de mejora continua. Tomó años de arduo trabajo y colaboración llegar hasta aquí. Antes de publicar el Estándar de Agricultura Sostenible 2020 en junio, llevamos a cabo dos rondas separadas de consultas públicas en línea con más de 1,000 personas en 50 países, en las que se incorporaron las contribuciones desde el campo hasta la sala de ponencias.
A medida que ponemos en marcha el nuevo programa, mantenemos el diálogo con nuestros socios para hacer que el estándar sea aún más práctico y flexible en distintos contextos, a efectos de garantizar una implementación y transición sin problemas desde los estándares anteriores. El nuevo programa tiene en la mira fortalecer la calidad de la implementación y crear medios para que los compradores presten apoyo adicional a los productores en la implementación de los requisitos de los estándares. Además, nos encontramos reuniendo información de nuestros pilotos con los primeros implementadores del Programa de Certificación 2020, y hasta hoy, en general su respuesta ha sido positiva.
Discusiones y programas piloto con el sector bananero
REUNIONES TÉCNICAS
Desde la publicación del Programa de Certificación 2020, hemos llevado a cabo más de 15 reuniones técnicas con numerosos participantes de organizaciones del sector bananero y las fincas. Tales reuniones nos han dado la oportunidad de mantener discusiones constructivas sobre elementos clave del Estándar de Agricultura Sostenible. Nuestro objetivo es asegurar que los productores de banano de todo el mundo usen todo el potencial del estándar para que, juntos, podamos maximizar el impacto social, ambiental y económico positivo.

- La primera reunión se llevó a cabo en julio de 2020. El núcleo del equipo de banano de Rainforest Alliance y los miembros de su equipo directivo mantuvieron un diálogo abierto con organizaciones del sector de Costa Rica, Colombia, Guatemala, Honduras y Ecuador. Esto fue seguido de cuatro reuniones técnicas en julio y agosto, y ocho reuniones específicas para cada país acerca de la responsabilidad compartida.
- Rainforest Alliance también ha llevado a cabo varias reuniones con pequeños productores de banano para ayudar a implementar el nuevo estándar, centrándonos en los requisitos específicos de sus situaciones individuales.
- Esta ronda de discusiones concluyó con la reunión a fines de diciembre de 2020, que incluyó al equipo de liderazgo y al presidente de la Junta de Rainforest Alliance. En esta reunión, Rainforest Alliance confirmó al sector bananero las ambiciones de sostenibilidad detrás de su nuevo estándar. Rainforest Alliance resumió las acciones tomadas, las cuales se basaron en la retroalimentación del sector y nuevamente invitó a los productores de banano y a las empresas a implementar el estándar en conjunto. Para obtener más detalles, consulte la presentación de diapositivas de esta reunión.
PROGRAMAS PILOTOS Y ENTRENAMIENTOS
En el primer trimestre de 2021, Rainforest Alliance planea ejecutar varias pruebas piloto con minoristas internacionales para ver cómo funciona el enfoque de responsabilidad compartida en la práctica y ajustar la orientación y la capacitación en consecuencia. Rainforest Alliance invita a los productores de banano a participar en estos pilotos y brindar información para garantizar una implementación sin problemas.
Los entrenamientos de los actuales titulares de certificados y los nuevos miembros potenciales en Latinoamérica arrancarán en enero de 2021 (consulte esta página para obtener más detalles sobre cómo obtener capacitación en distintas regiones).
Medidas tomadas por Rainforest Alliance basadas en la retroalimentación
Toda la retroalimentación que recibimos nos ayuda a mejorar el programa. Basados en la retroalimentación brindada por el sector bananero, Rainforest Alliance identificó 39 puntos de acción. A finales de diciembre de 2020, se completaron 24 de estas acciones. Las mejoras se incorporarán en los documentos de orientación y en la versión 1.1 del nuevo estándar (que se publicará a principios de 2021). Las otras acciones se están implementando o han dado lugar a algunas invitaciones para que el sector bananero proporcione más aportes.
Rainforest Alliance también ha adaptado los cronogramas para respaldar la implementación para las fincas y empresas bananeras, por ejemplo:
- A las fincas bananeras se les otorgaron 18 meses a partir del 1 de julio de 2021 para implementar el nuevo estándar, en base a la muy clara solicitud de las organizaciones del sector bananero de permitir durante todo el año 2022 implementar el nuevo estándar.
- Trasladamos el plazo para implementar el capítulo de responsabilidad compartida de la norma al primer ciclo de contratos después de julio de 2021 (para alinearlo con los plazos generales para la realización de nuevos contratos en el sector bananero).
Además, estamos recopilando sugerencias para documentos de orientación acerca de:
- Responsabilidad compartida (se publicará en el primer trimestre de 2021)
- Uso de energía (se publicará en diciembre de 2020)
- Manejo integrado de plagas (se publicará en diciembre de 2020)
Siguientes pasos
En las próximas semanas y meses, Rainforest Alliance invita a los productores y empresas bananeras a:
- Participar en un taller en el primer trimestre de 2021 para discutir las solicitudes de uso excepcional de plaguicidas y los desafíos de implementación antes de la publicación de nuestra política de «uso excepcional»
- Proporcionar comentarios acerca del nuevo Anexo 13 (que se publicará en enero de 2021) que explicará cómo contribuir con las áreas de conservación y restauración fuera de los límites de la finca – para cumplir con el requisito de cobertura vegetal natural del 10%
- Proporcionar información y comentarios para revisar los requisitos de los drones en torno a la aplicación aérea de plaguicidas para garantizar una fumigación segura
- Participar en nuestros proyectos piloto sobre el enfoque de responsabilidad compartida a partir del primer trimestre de 2021
- Participar en las capacitaciones sobre el nuevo estándar a partir de enero de 2021
Al unirnos en una discusión abierta, podemos tener un impacto positivo en la sostenibilidad de las fincas bananeras y los medios de vida de los productores de banano de todo el mundo.
Seguimos comprometidos con la mejora continua de nuestro programa de certificación para impulsar un cambio real sobre el terreno, en colaboración con agricultores, empresas y otros miembros de nuestra alianza. Lea más como Rainforest Alliance invita al sector bananero a unirse a un nuevo y ambicioso programa.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cómo se elaboró el Estándar de Agricultura Sostenible 2020 y cómo se incorporó la retroalimentación?
La certificación Rainforest Alliance es un plan voluntario, que se adhiere a las reglas de la Alianza Internacional de Acreditación y Etiquetado Social y Ambiental (ISEAL, por sus siglas en inglés) sobre cómo desarrollar y aplicar un estándar de certificación. El Estándar para la Agricultura Sostenible 2020 de Rainforest Alliance fue publicado tras dos rondas separadas de consultas públicas, que incluyeron más de 50 talleres en todo el mundo, dando lugar a la última versión publicada.
En ambas consultas se pidió a los productores de América Latina que brindaran su opinión, como también a los trabajadores agrícolas, asociaciones comerciales, sindicatos, ONG locales, minoristas, comerciantes y otros interesados. La retroalimentación de las consultas públicas y las diversas reuniones con el sector bananero del año pasado fueron revisadas por el Comité de Estándares de Rainforest Alliance, compuesto principalmente por miembros externos que representan a las partes interesadas de distintos sectores certificados por Rainforest Alliance (café, té, cacao, rooibos, bananas, avellanas, etc.). Este comité se encarga de examinar la información recibida durante las consultas y decide cuál de ellas puede incorporarse al estándar, que establece un nivel de base para la agricultura sostenible en diversos productos y geografías. El comité de estándares y la Junta de Rainforest Alliance aprobaron también el borrador y las versiones finales de los estándares. La versión final fue lanzada en junio de 2020. Entre julio de 2020 y mediados de 2021, Rainforest Alliance desplegará el nuevo programa a nivel mundial, lo cual incluirá un plan de capacitación integral.
Tras las consultas con las partes interesadas en cuanto al nuevo estándar y diversas reuniones con el sector bananero el año pasado, determinamos que se han tomado en cuenta todas las aportaciones del sector bananero y que la mayoría de ellas han resultado en ajustes a la versión final del estándar. Estamos conscientes de que muchos sectores, incluido el del banano, requerirán apoyo específico con la interpretación y orientación para la implementación de los requisitos del nuevo estándar. Actualmente se está elaborando una orientación integral que se pondrá a disposición de todos los interesados durante la etapa de despliegue. Agradecemos las reuniones técnicas de seguimiento que han contribuido de manera positiva al análisis de las inquietudes, la aclaración y adaptación de las ambigüedades en torno al nuevo estándar; así como, al ajuste de algunos criterios. Tales debates nos ayudarán en gran medida a elaborar orientaciones pertinentes para los productores de banano y agentes de la cadena de suministro, así como políticas pertinentes para apoyar la implementación, como la Política sobre el Período de Transición al Sistema de Certificación de 2020 para los titulares de certificados de banano.
2. ¿Cómo pueden las pequeñas fincas bananeras conseguir la certificación?
El Estándar de Agricultura Sostenible 2020 sigue diferenciando entre los pequeños y los grandes productores. El estándar trata de manera diferente a los productores pequeños y a los de gran escala, de modo que cada tipo de productor puede centrarse en los temas más relevantes para su situación. Por ejemplo, tratándose de los grandes productores, se hace más énfasis en los requisitos básicos sobre cuestiones sociales relativas a los trabajadores; así como, a ciertos temas ambientales que son más pertinentes para los grandes sistemas agrícolas. Por lo general, las pequeñas fincas agrícolas no pueden darse el lujo de certificarse individualmente y trabajan en grupos para compartir el costo y la carga de trabajo administrativo de la certificación. Dependen de la administración del grupo para la elaboración y el mantenimiento de registros. Por ello, tratándose de los pequeños propietarios, el estándar presta especial atención al fortalecimiento de la capacidad de gestión del grupo a lo largo del tiempo.
El Estándar 2020 ha sido probado y el resultado de la prueba piloto muestra que, como en el estándar anterior, los miles de pequeños productores en nuestro programa actual sí pueden implementar el nuevo estándar. El estándar de 2017 es usado por los pequeños agricultores en muchas regiones en las que el tamaño medio de las tierras y volúmenes de producción son mucho más reducidos que la de los pequeños agricultores bananeros de Latinoamérica. La zona de amortiguamiento de 30 metros en caso de fumigación aérea junto a las vías públicas y las zonas de actividad humana ya estaba contemplada en el estándar de 2017. No obstante, la zona de amortiguamiento de 30 metros en caso de fumigación aérea es una preocupación para los pequeños productores, por lo que estamos buscando soluciones a la medida.
3. ¿Qué beneficios ofrece la certificación Rainforest Alliance en los países con leyes locales estrictas?
Rainforest Alliance opera un sistema estándar de certificación con base en el principio de que la sostenibilidad es un trayecto de mejora continua e informada en función de los datos en lugar de un modelo binario que se aprueba o no.
El Programa de Certificación 2020 es un estándar mundial voluntario y sostenible que respeta y es compatible con las legislaciones locales. Sin embargo, hay casos en los que se va más allá de tales legislaciones, en los que se ajusta a las mejores prácticas de sostenibilidad del mundo diseñadas para proteger a las comunidades, los trabajadores y el medio ambiente. Por supuesto, siempre debe cumplirse la legislación nacional. El Estándar de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance incluye objetivos que van más allá de la ley local en algunos países, caso en el cual se aplica la regla más estricta.
Dos estudios independientes de impacto del sector bananero en América Latina demuestran que las fincas certificadas Rainforest Alliance:
- aplican mejores prácticas de gestión ambiental (Ecuador)
- cuentan con condiciones de trabajo más seguras, salarios más altos para los trabajadores y mejores rendimientos (Colombia)
Para obtener más información sobre los impactos de la certificación Rainforest Alliance en el banano y otros sectores, vea por favor nuestro Informe de impactos 2019.
4. ¿Es más costosa la aplicación del nuevo estándar?
El alcance del estándar no ha cambiado significativamente, el nuevo programa tiene más bien como objetivo fortalecer la calidad de la implementación. El nuevo estándar no impone directamente a los productores costos adicionales en comparación con el estándar anterior. La experiencia de los programas piloto y primeros ejecutores ha demostrado que el estándar es aplicable y practicable.
5. ¿Por qué Rainforest Alliance ha introducido el diferencial de sostenibilidad?
El capítulo de responsabilidad compartida del nuevo estándar prevé compartir no solamente los riesgos, sino también el valor de la sostenibilidad. La sostenibilidad es un trayecto y requiere inversión continúa para aumentar la sostenibilidad en la finca, para los productores, los trabajadores y el medio ambiente. A los productores les gustaría que estas inversiones fueran compartidas con la cadena de suministro. Rainforest Alliance ha escuchado tales inquietudes y reconocemos que para que los sectores sean verdaderamente sostenibles, todos los actores de la cadena de suministro tienen un papel que desempeñar para compartir no solo el valor, sino también los riesgos. Hemos abordado este tema señalando dos requisitos en nuestro programa para los compradores de productos básicos certificados Rainforest Alliance por medio del nuevo Diferencial de Sostenibilidad e Inversiones en Sostenibilidad. Con esta innovación, avanzamos hacia un nuevo sistema en el cual la responsabilidad de una producción sostenible se comparte a lo largo de toda la cadena de suministro. El compromiso de salarios dignos asumido por varios de los principales minoristas también puede encausarse mediante los sistemas del estándar y trazabilidad.
Si los primeros compradores no cumplen esta condición, no llevará a la descertificación para los productores, ni se exigirá a los productores que paguen por sí mismos el diferencial.
Podrá encontrar más preguntas sobre el Diferencial de Sostenibilidad e Inversiones en Sostenibilidad con las respuestas en nuestra Sección de preguntas frecuentes sobre Requisitos de la Cadena de Suministro.
6. ¿Qué uso pueden darle las fincas al Diferencial de Sostenibilidad recibido?
No existen limitaciones en cuanto a qué uso pueden darle los pequeños agricultores al Diferencial de Sostenibilidad. Para las fincas medianas y grandes y los titulares de certificados individuales (CHs) debe utilizarse para beneficiar directamente a los trabajadores, pues se trata de una recompensa por los esfuerzos realizados a fin de lograr una producción más sostenible. El uso es acordado en consulta entre los titulares de certificados y un representante legítimo de sus trabajadores agrícolas. Las categorías de uso del diferencial de sostenibilidad pueden estar relacionadas con los criterios de bienestar de los trabajadores en el estándar, como los salarios, las condiciones de trabajo, la vivienda, la salud y la seguridad u otros.
Podrá encontrar más preguntas sobre el Diferencial de Sostenibilidad e Inversiones en Sostenibilidad con respuesta en nuestra Sección de preguntas frecuentes sobre Requisitos de la Cadena de Suministro.
7. ¿Cuál es el enfoque de Rainforest Alliance sobre los plaguicidas?
Por más de 30 años, Rainforest Alliance ha trabajado en limitar la exposición de los trabajadores agrícolas, comunidades circundantes y la naturaleza a los plaguicidas nocivos, y ello constituye parte esencial de la agricultura sostenible. El Estándar de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance siempre ha incluido requisitos sobre la reducción del uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos.
El Estándar para la Agricultura Sostenible 2020 sigue usando el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) que permite el uso selectivo de plaguicidas seguros cuando las plagas causan perjuicios económicos. El objetivo de la estrategia de MIP de Rainforest Alliance es guiar a las fincas en el desarrollo de planes robustos para controlar las plagas de forma natural (siendo el uso de pesticidas el último recurso) y mejorar la resiliencia del ecosistema. Requiere que los agricultores usen alternativas biológicas cuando sea posible y que limiten su uso general de plaguicidas. El estándar prohíbe estrictamente el uso de los plaguicidas más peligrosos; así como, los productos agroquímicos prohibidos por la legislación local aplicable o no registrados legalmente en el país de uso. También prohíbe todos los organismos genéticamente modificados (GMO).
Estamos abordando el reto que enfrentan varios productores de bananos para eliminar algunos de los plaguicidas prohibidos a corto plazo mediante la elaboración de una política de «uso excepcional». Se ha invitado a los productores a presentar sus solicitudes para uso excepcional de plaguicidas hasta finales de 2020. Usaremos la información de estas solicitudes, así como la de un taller dedicado a los productores de banano y organizaciones del sector, para tener lista esta política en el primer trimestre de 2021.
También estamos analizando la retroalimentación recibida sobre la aplicación aérea de plaguicidas y uso de drones. Los requisitos y definiciones conexos pueden afinarse con base en nuestras investigaciones y de nuevas consultas con el sector.
El Estándar de Agricultura Sostenible Rainforest Alliance promueve agroecosistemas más resilientes donde exista menos necesidad de uso de plaguicidas.