Los consumidores y empresas están más comprometidos que nunca en la identificación de riesgos de abusos de derechos humanos en las cadenas de suministro a nivel mundial, incluidos el trabajo infantil y el trabajo forzado. Las empresas están enfrentando este riesgo por medio de la debida atención de los derechos humanos (consulte el reporte de responsabilidad corporativa de JDE, por ejemplo). Estos esfuerzos incluyen el mapeo de sus cadenas de suministro, evaluación y mitigación de riesgos mediante el compromiso con los proveedores, supervisión de sus cadenas de suministro e inversión en la prevención; así como, la remediación, cuando se encuentran los casos.
Estándares rigurosos de derechos humanos
El Programa de Certificación Rainforest Alliance es una herramienta importante para ayudar a las empresas a respaldar su aplicación de la debida diligencia en materia de derechos humanos. Los productores y compradores con certificación de nuestro programa persiguen todos los objetivos complementarios. Las familias productoras desean que sus hijos estén seguros y que reciban educación. Los trabajadores agrícolas desean ganar un salario justo y trabajar en condiciones seguras y libres de explotación. Los agricultores quieren producir de forma sostenible para poder vender sus productos a precios más altos. Y las empresas buscan garantías de que sus socios comerciales respetan los derechos humanos y cumplan la legislación laboral que reduzca el riesgo de que exista el trabajo infantil y el trabajo forzado en sus cadenas de suministro. Por ello, nuestro Estándar de Agricultura Sostenible 2020 establece rigurosos requisitos en materia de derechos humanos.
Además, adoptamos un enfoque con base en el riesgo para ayudar a las empresas en sus esfuerzos. Nuestro enfoque se ajusta a los marcos internacionales, como las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo, los Principios Rectores de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos y las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Existe evidencia de que ciertos países y sectores presentan un mayor riesgo de violación de los derechos humanos como, por ejemplo, el trabajo infantil y el trabajo forzado. Por ello, hemos adaptado la aplicación y verificación de nuestros requisitos normativos con relación a la exposición al riesgo de cada finca. Esto significa que esperamos que las fincas ubicadas en un lugar o sector de alto riesgo presten mayor atención a la identificación y el tratamiento de estos problemas. Además, los auditores prestan una atención especial a la verificación de que existen medidas adecuadas para tal efecto.
Mapa de riesgos
Los mapas de riesgo del sector de trabajo infantil y trabajo forzado de Rainforest Alliance son un componente esencial de nuestro enfoque basado en el riesgo. Empezamos a desarrollar la metodología en 2019, junto con la empresa consultora de derechos humanos Ergon Associates. Hemos organizado estos métodos con amplias aportaciones de nuestros equipos de campo y de expertos en trabajo infantil y forzados. Los mapas de riesgo se basan en indicadores clave de la incidencia del trabajo infantil y el trabajo forzado. Estos indicadores se basan en índices (la mayor parte de ellos públicos) y en la propia investigación de Rainforest Alliance.
Cálculo de las puntuaciones de riesgo
En resumen, calculamos la puntuación de riesgo a nivel nacional en función de:
- Factores «estructurales» derivados de los datos nacionales sobre el entorno regulatorio y socioeconómico. Usamos índices internacionales del Banco Mundial, las Naciones Unidas y otras fuentes reconocidas internacionalmente. Tales índices representan el 40 % de la puntuación de riesgo.
- «Riesgos en la práctica», es una serie de indicadores específicos del sector en cuestión en cada país. Estos indicadores se basan en informes de investigación de gobiernos, ONG, organizaciones multilaterales, universidades, agencias de noticias y en los propios datos de Rainforest Alliance. Representan el 60 % de la puntuación de riesgo.
Presentamos los niveles de riesgo por país y productos básicos, empezando por nuestros cuatro sectores de prioridad: café, té, cacao y plátanos. Es importante señalar que el análisis sectorial y por país de productos básicos se basa en datos a nivel nacional. Indica un nivel de riesgo general para todo el país, en lugar de un nivel de riesgo exacto para una finca específica. No obstante, el hecho de que un país y un sector posean una designación de bajo riesgo no significa que en ellos no ocurran casos de trabajo infantil o trabajo forzado. Meramente significa que los riesgos estructurales e inherentes son bajos. El siguiente diagrama ilustra cómo utilizamos los distintos datos para determinar la puntuación de riesgo del país. Describimos la metodología completa en nuestro Documento de Orientación y Metodología.

Para cada combinación de país y sector, categorizamos el riesgo de trabajo infantil o trabajo forzado en tres niveles: bajo, medio y alto. Tales niveles se basan en una puntuación numérica de 0 a 10. Las puntuaciones en el tercio inferior (es decir, menor de 3.3) indican un riesgo bajo. Los que están en el medio (entre 3.3 y 6.7) indican un riesgo medio. Los que se encuentran en el tercio superior (por encima de 6.7) indican un nivel de alto riesgo. Consulte los cálculos completos de la puntuación de riesgo en nuestra hoja de datos.
Utilización de las puntuaciones de riesgo para informar acerca de la acción
Utilización de los mapas de riesgo para las fincas agrícolas
En los países y sectores que los mapas de riesgo categorizan como de riesgo medio o alto, las fincas deben tomar medidas adicionales para identificar y mitigar tales riesgos. Deben implementar un seguimiento más robusto y aplicar medidas de mitigación más contundentes cuando se identifiquen riesgos en la finca mediante el uso de la Herramienta de evaluación de riesgos de la finca. Algunos ejemplos de tácticas de mitigación pueden ser determinar las razones por las que los niños están yendo a la escuela o trabajar más estrechamente con los proveedores de mano de obra en cuanto a los compromisos de derechos laborales. Rainforest Alliance ofrece orientación a los titulares de certificados en cuanto a la aplicación de estos procesos.
Posteriormente, los requisitos obligatorios de mejora se aplicarán con el tiempo a las fincas que operen en países y sectores de riesgo medio o alto. Por ejemplo, las fincas y grupos que operan en zonas con estos niveles de riesgo deben cerciorarse de que todos los miembros del grupo y trabajadores reciban formación en cuanto al trabajo infantil y el trabajo forzado. Como parte de nuestro programa de certificación, también se debe fomentar activamente la educación de todos los niños que viven en las fincas de los miembros del grupo.
Además, los Entes Certificadores (EC) que realizan auditorías de Rainforest Alliance deben tener en cuenta las puntuaciones del mapa de riesgos. En el caso de los países y sectores designados como de alto riesgo, el EC debe tomar medidas adicionales en su auditoría. Por ejemplo, realizando más entrevistas a los trabajadores o invirtiendo más tiempo en auditar tales temas.
Uso de los mapas de riesgo para las empresas
Los mapas de riesgo son una herramienta importante para informar en cuanto a los procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos para las empresas. Un mayor riesgo no significa que las empresas no deban abastecerse en un país o sector determinado. Es un indicativo de que hay que poner en marcha medidas activas para garantizar procesos sólidos de diligencia debida en tales temas. Comprar productos con certificación Rainforest Alliance es una forma con la cual las empresas pueden mitigar los riesgos.
En general, los mapas de riesgo del sector del trabajo infantil y del trabajo forzado forman parte de nuestro sistema de garantía mejorado. Creemos que el sistema basado en riesgo y los requisitos de auditoría harán que nuestro sistema de certificación se adapte mejor a los contextos locales y, por consiguiente, aumente su eficiencia y efectividad.
Agradecemos sus comentarios o información adicional. Puede enviar sus opiniones a CustomerSuccess@ra.org.
Nota: este mapa de riesgos presenta los riesgos a nivel nacional, y no a nivel subnacional o de productor individual. Se basa en parte en datos proporcionados por terceros y queda sujeta a una mayor revisión y perfeccionamiento. El objetivo de este mapa de riesgos es adaptar las acciones de mitigación al contexto de riesgo y adaptar los requisitos y actividades de aseguramiento en función de los niveles de riesgo. No está diseñado para indicar la presencia o ausencia de las cuestiones indicadas en un país, para tomar decisiones de abastecimiento o para cualquier otro fin.
Este documento y su contenido fue creado por Rainforest Alliance y es contenido con licencia conforme a https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0.
Preguntas frecuentes
¿Ampliará Rainforest Alliance los mapas de riesgo más allá del café, cacao, té y plátano, para cubrir sus otros cultivos certificados?
Tenemos contemplado incluir otros cultivos certificados a medida que vayamos desarrollando los mapas de riesgo en los años próximos.
¿Ampliará Rainforest Alliance los mapas de riesgo más allá de los países ya incluidos para el café, el té, el cacao y el plátano, para abarcar los países donde los titulares de certificados o las fincas quieran obtener la certificación?
Tenemos previsto incluir otros países a medida que vayamos desarrollando los mapas de riesgo en los próximos años.
¿Tiene Rainforest Alliance también mapas de riesgo sobre otros temas?
Sí, sobre la deforestación. No obstante, los mapas de riesgo de deforestación funcionan de forma distinta. Son mapas geográficos a nivel nacional que incluyen datos sobre las zonas forestales protegidas y los niveles de deforestación. Los datos de geolocalización proporcionados por los titulares de los certificados son analizados y cotejados con estos mapas para identificar si una finca se encuentra dentro o cerca de una zona protegida o presenta un riesgo de deforestación.
¿Cómo utilizarán los titulares de certificados agrícolas los mapas de riesgo sobre el trabajo infantil y el trabajo forzado?
Todos los titulares de certificado deben realizar su propia autoevaluación de riesgos en las fincas, que incluye los riesgos de trabajo infantil y trabajo forzado. Los titulares de certificado deben identificar las medidas pertinentes para mitigar estos riesgos e incluirlas en su plan de gestión de la finca. La herramienta de evaluación de riesgos en fincas agrícolas identifica las posibles medidas de mitigación para cada tipo y nivel de riesgo, a fin de ayudar a los productores a hacer frente a estos riesgos de manera eficaz. Los titulares de certificado de los países y cultivos con puntuaciones de riesgo medio y alto en el mapa deben aplicar medidas de mitigación más intensivas. Los titulares de certificado usan la puntuación del mapa de riesgos para identificar las medidas de mitigación pertinentes e incluyen las medidas recomendadas para contextos de riesgo medio y alto en sus planes de gestión de fincas. Los titulares de certificado de los países y sectores de riesgo medio o alto también tendrán la obligación de aplicar algunos requisitos de mejora a lo largo del tiempo orientados a abordar tales riesgos, incluida la aplicación de una evaluación de riesgos más exhaustiva para temas de trabajo infantil y trabajo forzado. Con esto se asegura que todos los miembros del grupo y los trabajadores reciban capacitación sobre estos temas, y fomenta activamente que los hijos del personal vayan a la escuela, los miembros del grupo y los trabajadores.
En el caso de los países o cultivos de los que no se dispone de mapas de riesgo, los titulares de certificado seleccionarán las medidas de mitigación pertinentes en función de los riesgos que identifiquen las fincas.
¿Cómo utilizarán los organismos de certificación estos mapas de riesgo?
Los Entes Certificadores (EC) utilizarán los mapas de riesgo para planificar y preparar las auditorías. Las auditorías de los titulares de certificados en países/sectores de alto riesgo tendrán requisitos adicionales para verificar más a fondo los riesgos. En el caso de países o cultivos para los que no se dispone de mapas de riesgo, el EC utilizará otras fuentes para determinar el nivel de riesgo en el titular de certificado. Consulte los estándares de certificación y auditoría para obtener más información sobre cómo los organismos de certificación utilizarán los mapas de riesgo para informar acerca de la planificación y la preparación de las auditorías.
¿Pueden las ONG usar estos mapas de riesgo para la promoción?
Los mapas de riesgo son recursos públicos y, por tanto, pueden ser utilizados por cualquiera. En gran medida se basan en la información que ya está disponible públicamente y que ya es accesible para el grupo de representación y pueden ser un recurso útil para entablar acciones de compromiso con el gobierno, empresas y otras partes interesadas clave. Esto ayudará a desarrollar una sólida diligencia debida e intervenciones adecuadas tendientes a mitigar el riesgo y apoyar a los productores y las comunidades para que aborden activamente los problemas estructurales que sustentan la recurrencia del trabajo infantil y el trabajo forzado. La inversión continua en estos países es fundamental para llevar a cabo los cambios por los que todos estamos trabajando.
¿Por qué nuestra puntuación es diferente a la de otras fuentes, por ejemplo, el sistema de clasificación del Gobierno de Estados Unidos?
Utilizamos los informes del Gobierno de EE.UU. como uno de los datos, si bien nuestra metodología también se basa en muchas otras fuentes.
¿Habrá mapas de riesgo por región para los países que tienen grandes diferencias regionales?
We do not currently plan to develop regional risk maps.
¿Puede un titular de certificado de un país tener un nivel de riesgo menor o mayor que otros titulares de certificado? ¿Ajustarán los niveles de riesgo al nivel de titulares de certificado?
El nivel real de riesgo de un titular de certificado depende de muchos factores, que varían de un productor a otro. Por lo tanto, los titulares de certificado que operan en el mismo país y cultivo pueden tener distintos niveles de riesgo real. El riesgo de trabajo infantil y de trabajo forzado para las fincas individuales se determina a través de la Herramienta de Evaluación de Riesgos de las Fincas. Los mapas de riesgo a nivel de país proporcionan información importante sobre el contexto que debe tomar en cuenta el titular de certificado al momento de identificar los riesgos y seleccionar las medidas de mitigación adecuadas. Sin embargo, los mapas de riesgo no están diseñados para mostrar los niveles de riesgo a nivel del titular de certificado; esa es la función de la Herramienta de Evaluación de Riesgos Agrícolas.
Actualmente no tenemos contemplado elaborar mapas de riesgo regionales.
¿Por qué no se distingue entre pequeñas y grandes fincas?
Los mapas de riesgo pretenden indicar un nivel general de riesgo con base en el contexto nacional. No son específicos de la ubicación ni del tipo de finca. Sin embargo, la sección «riesgos en práctica» de la metodología incluye dos preguntas sobre el tamaño de las fincas para determinar si hay factores que cambian significativamente el nivel de riesgo de los distintos tipos de fincas.
¿Por qué los mapas de riesgo no distinguen entre certificados y no certificados?
Los mapas de riesgo pretenden indicar un nivel general de riesgo con base en el contexto nacional. No son específicos de la ubicación ni del tipo de finca. Esto significa que cualquier finca que opere en un país y sector de riesgo quedará sujeta a dichos riesgos y deberá implementar medidas para mitigar los riesgos del trabajo infantil/forzado, tanto si ya está certificada como si no lo estuviera también. Las fincas con certificación Rainforest Alliance deben tomar medidas activas para identificar sus riesgos reales y poner en marcha medidas para mitigarlos, para que haya una mayor transparencia sobre estos temas y se puedan medir los avances en su resolución. Con la implementación de estos sistemas, las fincas con certificación Rainforest Alliance deben poder demostrar un nivel de riesgo real más bajo y unas medidas más activas para hacer frente a estos riesgos en comparación con las fincas no certificadas que operan en el mismo contexto.
¿Con qué frecuencia se actualizarán los mapas de riesgo?
Tenemos contemplado actualizar los mapas de riesgo en el próximo año; posteriormente, se actualizarán cada 3 años. No obstante, RA se reserva el derecho de actualizar nuestra metodología y los puntajes de riesgo con mayor frecuencia, en la medida en que lo justifiquen las situaciones y lo permitan los recursos.
¿Puede el público visualizar los detalles detrás de todos los cálculos de los mapas de riesgo?
Respuesta: Consulte esta hoja de datos para conocer los detalles del puntaje. Si desea más información, por favor escriba a CustomerSuccess@ra.org.
Pregunta: Si no estoy conforme con una puntuación, o si tengo otra información que pueda afectar a las puntuaciones de riesgo, ¿qué debo hacer?
Respuesta: Es importante recordar que la puntuación se refiere a un nivel general de riesgo identificado a nivel nacional y se extrae de múltiples fuentes de información generadas por una serie de organizaciones nacionales e internacionales. Por consiguiente, la información que pueda afectar a la puntuación de riesgo debe ser de un nivel similar y no específica de una localidad, un tipo de finca o un titular de certificado individual. Por favor, envíe sus opiniones y aclaraciones a CustomerSuccess@ra.org.