Abordar la desigualdad de género y empoderar a la mujer rural en las cadenas de suministro agrícola es esencial para un futuro sostenible. Es también una solución climática que con frecuencia se pasa por alto y es una forma efectiva de incrementar la productividad agrícola.
Si las mujeres tuviesen el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola aumentaría entre 2,5 y 4% en los países en desarrollo y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre 12% y 17% (FAO, 2011).
La Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en Mesoamérica
La Iniciativa de Empoderamiento Económico de las Mujeres en Mesoamérica (WEE in Mesoamérica, por sus siglas en inglés) que lidera Rainforest Alliance en México, Guatemala, y Honduras con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), integra un enfoque ecológico de conservación basada en el mercado, centrado en las mujeres para la sostenibilidad, el empoderamiento y la prosperidad.
“En la iniciativa trabajamos con mujeres desde el sur de México, hasta el Atlántico de Honduras, pasando por Guatemala; los tres países reportan altas tasas de violencia contra las mujeres y figuran consistentemente entre las tasas más altas de feminicidio en el mundo.”
Martha María Ríos, Manager Sr. de Género y Empoderamiento Económico, Rainforest Alliance.
De esta forma se busca promover acciones de desarrollo de cadenas de valor en donde las mujeres rurales más vulnerables tengan oportunidades para mejorar sus medios de vida y el bienestar de sus familias. La iniciativa promueve tres pilares base de desarrollo empresarial y empoderamiento social y económico:
Mujeres que prosperan en la fuerza de trabajo – Mujeres que triunfan con empresarias – Mujeres habilitadas en la economía
Para llevar a cabo esta visión de manera concreta y efectiva dentro de cada paisaje, Rainforest Alliance se ha asociado con organizaciones locales confiables y experimentadas como Labetnográfico, Fundación Ixcanul y la Iniciativa de los Derechos de la Mujeres (IDM), que operan regionalmente, y CECROPIA en México; la Asociación de Organizaciones de Los Cuchumatanes (ASOCUCH), la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA) y la Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP)en Guatemala; y la Red de Mujeres Cacaoteras y Chocolateras de Honduras (REDMUCH) y la Alianza de Mujeres en Café (AMUCAFE) en Honduras. Este grupo está en una posición única para ofrecer un impacto duradero.
Resultados de empoderamiento y colaboración
Se ha logrado apoyar directamente a 2,316 mujeres en formación de temáticas de empoderamiento y desarrollo personal. Entre los temas abordados están las bases de liderazgo, empresarialidad, emprendimiento, igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, derechos de las mujeres, entre otros. En este sentido Martha María Ríos explica:
Mujer rural, historias que inspiran
Guatemala
En alianza con la Asociación de Organizaciones de Los Cuchumatanes (ASOCUCH), la Iniciativa ha logrado organizar a grupos de mujeres en siete comunidades rurales de Todos Santos Cuhumatán en Guatemala, a través de una metodología basada en redes empresariales.
En Huehuetenango, la red empresarial de la cadena de valor de huevo integra a 140 mujeres, de las cuales el 43% tienen entre 18 y 30 años, promoviendo así la inclusión de jóvenes en proyectos productivos comunitarios.

Como resultado durante el primer año de implementación, los diferentes proyectos productivos de las redes de Petén y el Altiplano de Guatemala, han logrado la venta de más de USD $83,000 de productos como huevos, servicios de turismo comunitario, entre otros, gracias a la asistencia técnica de la iniciativa. Con ello se han creado alianzas estratégicas con diferentes instituciones como lo es el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Direcciones Municipales de la Mujer, Municipalidades y otras organizaciones como el proyecto ECOIMPULSO, y del sector privado como Swisscontact que han contribuido a la implementación de la Iniciativa a lo largo del 2021.
Honduras
«Antes, las mujeres solo heredaban la piedra de moler»
Laura Vásquez, miembro de la Alianza de Mujeres Hondureñas en el Café (AMUCAFE).
Al no heredar recursos, las mujeres reducen su capacidad de generar ingresos a través de cadenas de valor y producción agrícola, lo que limita su capacidad económica. La cadena de valor del café es una oportunidad para transformar la vida de las mujeres.
El café la ha cambiado y es reconocida como pionera en el uso del café en procesos artísticos en Honduras. Cambiar realidades desiguales para las mujeres es parte de la misión de la Alianza de mujeres en Café Honduras AMUCAFE y Rainforest Alliance a través de la iniciativa. Trabajamos para promover tanto la igualdad de género como el empoderamiento de las mujeres productoras.
Desde Rainforest Alliance adoptamos un enfoque consistente y proactivo para abordar la inclusión social y la igualdad de género. Lo hacemos tanto en nuestro programa de certificación, como en las iniciativas de desarrollo que implementamos en diferentes países con el apoyo de aliados estratégicos como USAID.